Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2019/20

17851 - HISTORY OF POLITICAL THEORY

This is a non-sworn translation intended to provide students with information about the course


Information of the subject

Code - Course title:
17851 - HISTORY OF POLITICAL THEORY
Degree:
465 - Gradudado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
689 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Gradudado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Faculty:
102 - Facultad de Derecho
Academic year:
2019/20

1. Course details

1.1. Content area

History of Political Theory

1.2. Course nature

Basic Training

1.3. Course level

Grado (EQF/MECU 6)

1.4. Year of study

1

1.5. Semester

First semester o Second semester

1.6. ECTS Credit allotment

6.0

1.7. Language of instruction

Español

1.8. Prerequisites

No prerequisites

1.9. Recommendations

-

1.10. Minimum attendance requirement

Attendance to class is mandatory.

1.11. Faculty data

Delegado/as de la Titulación:

Antonio Arroyo Gil (Grado de Derecho)

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Fabiola Mota Consejero (Grado en CCPP y Doble Grado DCCPP)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

The updated full teaching team is published on the website

1.12. Competences and learning outcomes

1.12.1. Competences

-

1.12.2. Learning outcomes

-

1.12.3. Course objectives

-

1.13. Course contents

-

1.14. Course bibliography

-

2. Teaching-and-learning methodologies and student workload

2.1. Contact hours

 

#horas

Contact hours (minimum 33%)

 

Independent study time

 

2.2. List of training activities

Activity

# hours

Lectures

 

Seminars

 

Practical sessions

 

Clinical sessions

 

Computer lab

 

 

 

Laboratory

 

Work placement

 

Supervised study

 

Tutorials

 

Assessment activities

 

Other

 

3. Evaluation procedures and weight of components in the final grade

3.1. Regular assessment

-

3.1.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

3.2. Resit

-

3.2.1. List of evaluation activities

Evaluatory activity

%

Final exam

 

Continuous assessment

 

4. Proposed workplan

-


Curso Académico: 2019/20

17851 - HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA


Información de la asignatura

Código - Nombre:
17851 - HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA
Titulación:
465 - Graduado/a en Ciencia Política y Administración Pública
467 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública
686 - Graduado/a en Derecho (2016)
689 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2016)
730 - Graduado/a en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública (2019)
Centro:
102 - Facultad de Derecho
Curso Académico:
2019/20

1. Detalles de la asignatura

1.1. Materia

Historia de la Teoría Política

1.2. Carácter

Formación básica

1.3. Nivel

Grado (MECES 2)

1.4. Curso

1

1.5. Semestre

Primer semestre o Segundo semestre

1.6. Número de créditos ECTS

6.0

1.7. Idioma

Español

1.8. Requisitos previos

Ninguno

1.9. Recomendaciones

No hay

1.10. Requisitos mínimos de asistencia

Presencial/

Para la primera convocatoria, se exige participación en el 50% de actividades de seminarios

 

1.11. Datos del equipo docente

Rellena coordinador/a de asignatura

 

Coordinación de la asignatura

  • Alfonso Ruiz Miguel
  • alfonso.ruiz@uam.es
  • Derecho público y filosofía jurídica
  • Despacho 67

El equipo docente completo actualizado está publicado en la página web del centro

Coordinación de la titulación

Antonio Arroyo Gil (Delegado para el Grado de Derecho) 

coordinacion.grado.derecho@uam.es

Fabiola Mota Consejero (Delegada para el Grado en Ciencia Política y para el Doble Grado en Derecho y Ciencia Política)

coordinacion.grado.CCPP@uam.es

coordinacion.grado.derecho-CCPP@uam.es

 

 

1.12. Competencias y resultados del aprendizaje

1.12.1. Competencias

Competencias para la impartición de la asignatura en el Grado en Derecho:

1. Competencias generales:

G1. Adquirir una actitud crítica ante la realidad y las ideas, y de apertura e interés por el trabajo intelectual y sus resultados.
G2. Expresar y transmitir adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral, a un público tanto especializado como no especializado, y por escrito, en castellano.
G5. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información para poder formular juicios que procedan de una reflexión personal sobre temas académicamente relevantes.
G7. Aprender a diseñar, planificar y organizar el propio trabajo, fomentando al iniciativa y el espíritu emprendedor.
G8. Desarrollar actividades de formación inicial para la investigación.


2. Competencias específicas:


E.1. Conocer en sus fundamentos los diferentes órdenes o sistemas políticos y jurídicos occidentales hasta la actualidad
E.2. Conocer en sus fundamentos ciertas materias no jurídicas, pero determinantes de la regulación por las diversas ramas del Derecho (economía y ciencia política) e importantes para una formación multidisciplinar

Competencias para la impartición de la asignatura en el Grado en Ciencia Política

1. Competencias generales:

G1. Los estudiantes deben ser capaces de mantener una actitud analítica ante la realidad y de utilizar los presupuestos teóricos básicos, los métodos y las técnicas de disciplina para su estudio.
G2. Los estudiantes deben ser capaces de expresar y transmitir clara y adecuadamente ideas complejas, problemas y soluciones, de forma oral y por escrito, a un público tanto especializado como no especializado, utilizando los instrumentos de las ciencias sociales.
G3. Los estudiantes deben ser capaces de buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relevante y trabajar con bases documentales para poder así formular juicios fundados sobre la realidad desde una perspectiva de una reflexión personal. Esto incluye familiarizarse con las nuevas tecnologías del conocimiento y la comunicación. 
G4. Los estudiantes deben aprender a aplicar los conocimientos teóricos al trabajo personal de una forma profesional como precondición de su futuro desarrollo laboral tanto en su dimensión nacional como internacional. 

2. Competencias específicas: 

E.1. Comprender las principales teorías y enfoques de la Ciencia Política y de la Administración.
E.9. Entender la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales.

1.12.2. Resultados de aprendizaje

-

1.12.3. Objetivos de la asignatura

-

1.13. Contenidos del programa

La parte teórica del programa desarrolla una historia del pensamiento en sus principales modelos y autores. La parte de seminarios pretende profundizar el estudio de la materia mediante la lectura y debate de algunos textos de los principales autores clásicos tratados en las clases teóricas.

 

Temario

  1. Presentación
  2. Época clásica I: Platón
  3. Época clásica II: Aristóteles
  4. Edad Media: Del estoicismo a Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Marsilio de Padua…
  5. Renacimiento: Maquiavelo
  6. Entre Renacimiento y Edad Moderna: Reforma protestante y rasgos básicos del iusnaturalismo racionalista
  7. Edad Moderna I: Iusnaturalismo racionalista (Hobbes, Locke…)
  8. Edad Moderna II: Ilustración (Montesquieu, Rousseau, Kant…)
  9. Entre Edad Moderna y contemporánea: la reacción contra el racionalismo (Herder, De Maistre, Burke…)
  10. Edad Contemporánea I: positivismo 
  11. Edad Contemporánea II: liberalismo
  12. Edad Contemporánea III: democracia
  13. Edad Contemporánea IV:socialismos
  14. Edad Contemporánea V: Teoría política e ideologías.
  15. Conclusión

 

Nota: La anterior distribución de temas es indicativa de los principales puntos del programa, y cada profesor podrá establecer variaciones en el orden de las materias y autores, así como en el peso atribuido a ellos, conforme a su concepción de la asignatura. Cada profesor informará en Moodle en forma más precisa y detallada del contenido y desarrollo del anterior temario. 

 

1.14. Referencias de consulta

       Bibliografía orientativa
  • Ruiz Miguel, A.: Una filosofía del derecho en modelos históricos, Trotta, 2ª ed., 2009
  • Sabine, G.: Sabine, G.: Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, ed. rev. por Th. Landon Thorson, 1994
  • Strauss, L. y Cropsey, J. Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica, 1993
  • Touchard, J., y Bodin, L.: Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 6ª ed., 2006.
  • Truyol y Serra, A. Historia de la filosofía del derecho y del Estado, 3 vols., Alianza, 2004.
  • Vallespín, F. (ed.) Historia de la teoría política, 6 vols., Alianza, 1992
 

2. Metodologías docentes y tiempo de trabajo del estudiante

2.1. Presencialidad

 

#horas

Porcentaje de actividades presenciales (mínimo 33% del total)

50

Porcentaje de actividades no presenciales

100

A. Clases magistrales:

- El profesor hará cada día una presentación del tema previsto en el programa que se recoge en el punto 1.13 de esta guía.
- Los estudiantes prepararán previamente las clases con la bibliografía básica recomendada

B. Seminarios:

-Los seminarios tienen como objetivo la lectura y discusión de los textos de los clásicos del pensamiento político. Solo serán productivos si los textos se han trabajado y anotado previamente. De los seminarios se espera que surjan dudas, preguntas, objeciones a las afirmaciones del autor/a y, en síntesis, una deliberación colectiva en la que puedan surgir nuevas ideas y perspectivas críticas sobre el material debatido.

-El profesor/a realizará una breve presentación del texto que se discutirá en la sesión; también podrá pedirá a los estudiantes que resuman el texto o destaquen sus partes más relevantes.

-Con el fin de comprobar la comprensión básica de los textos, y a efectos de calificar la evaluación continua, se podrán realizar tests de lecturas de los mismos, así como (sea conjunta o alternativamente) preguntas sobre las que el alumnado deberá escribir un breve ensayo.

2.2. Relación de actividades formativas

 

ACTIVIDAD FORMATIVA

 

HORAS

Desarrollo de los contenidos teóricos-prácticos de la materia.

46

 

Actividades de Evaluación.

 

2,5

Asesoramiento y seguimiento del estudiante por el profesor.

1,5

Estudio personal del estudiante y realización de tareas académicas.

100

 

3. Sistemas de evaluación y porcentaje en la calificación final

3.1. Convocatoria ordinaria

 

A) Evaluación continua (40%)

La evaluación continua se llevará a cabo respecto de la labor realizada en los seminarios, con la lectura y debate de textos de autores clásicos, que se indicarán previamente en la página de Moodle del grupo correspondiente. La calificación de la evaluación continua se realizará mediante procedimientos objetivos consistentes en pruebas de lectura y comprensión de los textos indicados para la lectura y debate en los seminarios. Tales pruebas podrán seguir el sistema de test, el de respuestas breves o una combinación de ambos sistemas.

 

B) Examen final (60%)

El examen final consistirá en una prueba escrita (que podrá ser oral por causa justificada, en este caso mediante un tribunal) cuyo formato será anunciado por el profesor con antelación.

 

C) Calificación global

Las alumnos/los alumnos podrán acudir a la primera convocatoria de examen si, y sólo si, han puesto de manifiesto un nivel mínimo de asimilación de los contenidos de la asignatura durante el período lectivo.

Se conseguirá el aprobado de la asignatura si se obtiene como mínimo un resultado global de 5 puntos sobre 10 (conforme a la proporción 60 por ciento clases teóricas y 40 por ciento de seminarios) y, además, se cumple cada una de las tres siguientes condiciones:

  1. Haber realizado al menos un 80% de las tareas o pruebas objeto de la evaluación continua.
  2. Haber alcanzado una puntuación media mínima de 3 puntos sobre 10 en las tareas o pruebas de la evaluación continua.
  3. Haber alcanzado una puntuación mínima de 3 puntos sobre 10 en el examen final.

La participación activa en los seminarios será tenida en cuenta por el profesor para elevar la calificación definitiva en caso de duda, y señaladamente para la atribución de matrículas de honor. 

 

D) Estudiantes de segunda matrícula.

Los estudiantes de segunda matrícula que hayan obtenido, al menos, un 3 sobre 10 en la evaluación continua pueden solicitar, en el momento de hacer la matrícula, la conservación de dicha nota. En tal caso quedarán exentos de la obligación de asistencia a las clases de seminarios y solo realizarán pruebas de evaluación derivadas de las clases magistrales y la prueba final. 

Esta previsión de conservación de nota no está abierta a los estudiantes de matrícula extraordinaria (tercera matrícula)

 

 

3.1.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

3.2. Convocatoria extraordinaria

En segunda convocatoria, se permitirá la realización del examen a quienes no hayan realizado el 80% de las tareas y pruebas objeto de la evaluación continua y/o no hayan alcanzado el mínimo de 3 puntos sobre 10 en tal evaluación.

Sin embargo, se mantendrá la relación entre la calificación de los seminarios y el valor del examen final (40/60 por ciento), de tal modo que, a modo de ejemplo, quien carezca de puntuación en la evaluación continuada deberá obtener al menos un 8,33 sobre 10 en el examen final.

 

En todo caso, será condición necesaria para obtener el aprobado en la asignatura en la segunda convocatoria obtener al menos 3 puntos sobre 10 en el examen final y al menos 5 puntos sobre 10 en la nota media global.

 

 

3.2.1. Relación actividades de evaluación

Actividad de evaluación

%

Examen final (máximo 70% de la calificación final o el porcentaje que figure en la memoria)

60

Evaluación continua

40

4. Cronograma orientativo

SEMANA

MAGISTRALES

SEMINARIO

Semana 1

 X

 X

Semana 2

 X

 X

Semana 3

 X

 X

Semana 4

 X

 X

Semana 5

 X

 X

Semana 6

 X

 X

Semana 7

 X

 X

Semana 8

 X

 X

Semana 9

 X

 X

Semana 10

 X

 X

Semana 11

 X

 X

Semana 12

 X

 X

Semana 13

 X

 X

Semana 14

 X

 

Semana 15

 X

 

Consúltese la página Moodle de cada profesor/a: El cronograma, en cualquier caso, tendrá un carácter meramente orientativo de la planificación de los tiempos docentes, pudiendo producirse cambios en el mismo de acuerdo con las necesidades y desarrollo del programa.